Se presenta en Madrid una nueva edición de “La novela como género literario”, de Mijaíl Bajtín

invitacionBAJTIN

MARIO SASOT

El próximo miércoles, 27 de noviembre de 2019 a las 19,30 horas, se presentará en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid una nueva edición de la obra clave del pensador ruso Mijaíl Bajtín: su teoría de la novela como género literario.

El largo y costoso proceso que ha exigido esta edición ha sido fruto de un trabajo colectivo en el que han intervenido profesores especialistas en el tema de diversas universidades españolas, la Universidad de Zaragoza entre ellas, y especialistas de otras de EEUU, México, Costa Rica, Colombia que han revisado la traducción.

El traductor, Carlos Ginés Orta, es doctor en Teoría de la Literatura y licenciado en Filología Clásica, como lo fue Bajtín. Ha sido profesor en universidades de Kazajistán y  Rusia y actualmente ejerce la docencia en la  Universidad de Zaragoza.

En el acto de presentación de esta edición intervendrán Manuel Asín, coordinador del área de cine del Círculo de Bellas Artes; Antonio Garrido, profesor de la Universidad Complutense; Borja Rodríguez, presidente de la Real sociedad Menéndez Pelayo; Raquel Gutiérrez, de la Universidad de Cantabria y Luis Beltrán Almería, de la Universidad de Zaragoza, responsable de la edición de la obra.

La publicación del libro ha corrido a cargo de la Universidad Nacional de Costa Rica, la Real Sociedad Menéndez Pelayo y Prensas de la Universidad de Zaragoza.

La obra de Mijaíl Bajtín, (Orel 1895, Moscú, 1975) tuvo un gran impacto en la crítica literaria mundial durante las décadas de los 70 y de los 80 del siglo XX por sus agudos y profundos análisis sobre el mundo carnavalesco en la obra de Rabelais, la polifonía y  el dialogismo en la obra de Dostoievski etc., elementos que Luis Beltrán, estudioso de la obra de Bajtin, considera “fruto de un análisis superficial de las teorías bajtinianas y que, por ello mismo, fue una moda efímera”.

Luis Beltrán 1

Luis Beltrán (Foto: Víctor Herraiz)

Para Beltrán “su importancia para los estudios literarios se funda en que concibe la literatura en un plano estético y propone estudiar las obra por su forma interior, frente al formalismo, que se funda en la forma exterior, superficial. La forma interior no es accesible a los sentidos y requiere una investigación, un estudio profundos, un análisis histórico de gran alcance”.

Las ediciones de la obra del filólogo y teórico ruso han estado también llenas de problemas y dificultades.

En la URSS hubo dos ediciones de una versión incompleta del libro en 1975, terminado de redactar con prisas cuando el autor estaba ya gravemente enfermo. Se publicó porque Bajtín necesitaba ingresos extra por ser minusválido – iba en silla de ruedas o con muletas, le habían amputado una pierna en 1938 -. Y su esposa y cuidadora, Elena, había muerto en 1969.

“En España,  lo tradujo en 1989 con algunas deficiencias”-explica Beltrán. Bajtín murió de insuficiencia respiratoria -es decir, que tenía problemas para revisar y corregir- y la edición primera, de 1975, salió póstuma.

La edición rusa no respetó los deseos del autor y puso por título “Sobre literatura y estética”. Bajtín propuso el de “La novela como género literario”, que es el que lleva esta nueva.

Ese título pretendía ser una réplica de Bajtín a Lukács, autor de “La novela como epopeya burguesa”.

Beltrán explica que “nuestra edición trata de compaginar la literalidad texto con la necesaria interpretación que requiere este autor”.

El amplio equipo colaborador en este proyecto ha traducido la obra directamente del tomo III de las Obras Completas de Bajtín, que apareció en 2012 y no ha sido traducido a ninguna otra lengua. Contiene un tercio de material inédito y el material ya conocido está ahora enriquecido con notas del autor y revisado por los albaceas.

Esta edición tiene un amplísimo índice  y un glosario de conceptos que no tiene ninguna otra traducción a otra lengua.

“Ha sido un proyecto colectivo que ha llevado dos años de trabajo intenso, y varios más para la preparación de la edición.” – concluye Beltrán.

 

 

 

 

 

By masdebringue Posted in CULTURA

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s