Esta mañana se ha presentado, en la sede del Gobierno de Aragón del Edificio Pignatelli de las segundas jornadas de la trufa negra , organizadas por los empresarios del sector y treintena de restaurantes para dar a conocer al gran público las propiedades de un producto, del que Aragón es el máximo productor mundial con 10.000 hectáreas dedicadas al cultivo de este tubérculo y 52 toneladas de kilos de extracción anual.
Según Trinidad Usón, una de las tareas perentorias del sector, para lo que se precisa de la ayuda de las instituciones regionales, es normalizar el consumo del producto y su a trazabilidad.
Esta segunda edición de Descubre La Trufa, organizada por la empresa Más Que Gastronomía, tendrá lugar del 26 de enero al 26 de febrero con el fin de difundir, promocionar y fomentar el conocimiento de la tuber melanosporum.
Este conocimiento se realizará a través de la participación de 25 restaurantes, que elaborarán especialidades con trufa negra que se maridarán con vinos de Bodegas Obergo de la DO Somontano.
Además, se llevarán a cabo otras actividades como charlas técnicas y formativas en escuelas especializadas como la Fundación Picarral TOPI, salidas al campo con perros truferos y catas privadas, entre otras.
Entre los restaurantes participante figuran el Bodegón Azoque, Monumental, Restaurante Urola, El Descorche; Vuelta y vuelta; Don Pascual; Taberna Berlín Azoque; Taberna El Broquel; Entresabores; Tapas Bula; Hermanos Teresa; El Candelas; Marisquería Nora; La Ternasca; El Palomeque; Casa Juanico; La Parrilla de Alabarracín; La Cafetería; El Chalet; Entrebellotas; Umami; Más que latas; La Matilde; La Rinconada de Lorenzo o Donde Carol.
Esta segunda edición llega también con otras novedades como la posibilidad de consultar todas las tapas y especialidades de los establecimientos a través de la aplicación CityPlan Zaragoza.
En el acto de presentación de Descubre La Trufa intervino el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno aragonés, Joaquín Olona, quien reiteró el compromiso de su Departamento con la trufa negra de Aragón porque “tenemos las trufas más valoradas del mundo y la labor de promoción es un objetivo de interés general”.
Olona también manifestó que esta trufa permite también favorecer el “desarrollo rural de las zonas con mayores dificultades ,como es el caso de los municipios de Sarrión, que ha duplicado su población en poco tiempo, y Vera de Moncayo”. ” Estamos hablando de un producto con un potencial enorme y tenemos que saber utilizarlo en beneficio de nuestra comunidad” -añadió.